
Antes de coger la bici y lanzarte a la aventura al más puro estilo Eddy Merckx, debes haber elegido la ruta del Camino de Santiago que quieres realizar. Una vez la tengas en mente viene la preparación de la experiencia. Para aquellos amantes de los retos que quieren tenerlo atado antes de lanzarse a conseguirlo va dedicado este post.
¡Buen camino!
Camino de Santiago en bici: 10 consejos que te ayudarán a terminarlo
La bici
Si es de montaña, mejor. Así no se te resistirá ningún pavimento. Debes haber recorrido con ella cientos de kilómetros antes de atreverte con el Camino, y además tienes que conocerla como si fuera de tu familia. De esta forma podrás solucionar cualquier imprevisto de una forma rápida y sencilla.
Estudia el terreno
Gran parte del terreno que te vas a encontrar será de piedras y tierra. Para prepararlo durante el año en tu ciudad te aconsejamos que dejes el asfalto a un lado y te adentres en el campo y los caminos de tierra. Luego podrás pensar en qué ruta elegir y las etapas que debes hacer para completar el Camino. En webs como caminodesantiago.com te dan recomendaciones y detalles sobre cada una de ellas.
¿Cuándo hacerlo?
El tiempo que te acompañe tiene que ser favorable, así que no es recomendable hacerlo entre los meses de noviembre y marzo. Desde abril hasta octubre es la época perfecta. Si quieres evitar el calor, también puedes olvidarte de julio y agosto.
A por los 200 kilómetros
Si ya lo has hecho a pie sabrás que necesitas un mínimo de 100 kilómetros para lograr la Compostela. En cambio, en bicicleta tendrás que recorrer el doble de distancia para recibir la ansiada recompensa. No te olvides de tu Credencial en ningún albergue y llega a Santiago por la puerta grande.
No lo hagas solo
Por muchas razones Entre ellas, por seguridad, para poder visitar cada uno de los sitios de interés de los pueblos que visites sin miedo a que te roben la bici (haciendo turnos con tus compañeros de ruta) o por compartir la experiencia con más personas. Recuerda, como nos enseño Hacia Rutas Salvajes, “la felicidad solo es real cuando se comparte”.
Albergues
Ten en cuenta que en los albergues públicos tienen preferencia las personas que realizan el Camino a pie. Eso sí, a partir de las 20h no hay distinciones. Si quieres asegurarte la plaza puedes optar por reservar en un albergue privado. Y si quieres dejar la bici “bien atada”, antes de reservar tu plaza consulta antes si cuentan con algún lugar especial donde guardarla a buen recaudo.
Lista de imprescindibles
Hay una lista de objetos y complementos imprescindibles, esos que tienes que llevar sí o sí:
- Casco
- Culotte, maillot y calzado cómodos
- Herramientas para arreglar cualquier fallo de la bici
- Luz y reflectantes para la bici
- Documentos (DNI, cartera…)
- Botiquín
- Linterna
- Agua
- …
Las alforjas
Ellas serán tu casa durante los próximos días. Si quieres una lista completa de todo lo que tienes que llevar, en caminodesantiagoenbici.es te la dan. Desde ropa, comida, utensilios para el aseo personal o varios como cámara de fotos y mapas.
¿Vehículo de apoyo?
Quizás las alforjas que antes mencionábamos pesen demasiado. Si es tu caso, quizás puedes plantearte usar un vehículo de apoyo que lleve tu equipaje. La aventura no será tan real, pero ganarás en comodidad y libertad encima de la bici.
Escribe
Hazte con una libreta de bolsillo y un boli. Cada vez que llegues al albergue correspondiente escribe sobre la etapa que acabas de recorrer: sensaciones, paisajes, personas que has conocido e incluso olores. Cuando leas esa libreta años después no podrás evitar esbozar una media sonrisa y acordarte de una de las mejores experiencias de tu vida.
Foto principal: viajesdecuhara.wordpress.com. Foto Alforjas: rodadas.net
Ray Vegas
Latest posts by Ray Vegas (see all)
- Encuesta: ¿Cuál fue la mejor banda española de los 90? - 18 abril, 2018
- Conoce el cartel del Beatout Fest - 18 abril, 2018
- Las 10 mejores bases de rap de la historia - 13 abril, 2018
Sin comentarios